Los días 5 y 6 de octubre tuvo lugar el XVI Seminario Internacional de Historia y Clima Desastre climático y natural a ambos lasdos del Atlántico en los siglos XVI-XIX. Estrategias de prevención y defensa y construcción de saberes y discursos en la Universidad de Alicante y en el ámbito de la colaboración de DisComPoSe con el proyecto de investigación español Catástrofes de causa climática y natural, gestión de la emergencia y discursos políticos, científicos y religiosos en el Mediterráneo occidental y la América Hispana, siglo XVIII, dirigido por Armando Alberola y Cayetano Más Galvañ.

El seminario tuvo por objeto el análisis de los acontecimientos de carácter extraordinario de causa climática (frío, calor, sequías, grandes precipitaciones, riadas e inundaciones), geológica (terremotos, erupciones volcánicas) o biológica (plagas agrícolas, enfermedades y epidemias) y su impacto económico y social sobre las sociedades de la Edad Moderna.

En la actividad, los investigadores de DisComPoSe Domenico Cecere, Yasmina Ben Yessef, Alessandro Tuccillo y Armando Alberola presentaron algunas de las investigaciones que actualmente están desarrollando en el ámbito de los Disaster Studies.

En concreto, Cecere intervino con una ponencia titulada Jerarquías de conocimientos frente a desastres: predicadores, jueces y expertos en el Reino de Nápoles (ss. XVII-XVIII). En ella, el PI de DisComPose reflexionó sobre las semejanzas y las diferencias existentes entre las respuestas que las instituciones eclesiásticas y políticas del Reino de Nápoles dieron a las calamidades que afectaron dicho territorio entre mediados del siglo XVII y principios del XVIII. De esta manera, el prof. Cecere demostró que las jerarquías de conocimientos y competencias diferían en función de quiénes promovían o aplicaban cada una de estas medidas. Además, a través del análisis de diversos tipos de fuentes, la presentación de Cecere arrojó luz sobre el modo en el que los poderes públicos intervenían en la gestión de la emergencia y en la sucesiva reconstrucción, así como sobre las estrategias culturales y políticas con las que estos intentaron legitimar su actuación.

En lo que respecta a Yasmina Ben Yessef, la investigadora participó con una ponencia titulada La erupción de Huaynaputina entre América y Europa: la construcción y la transmisión del relato a través de las redes religiosas (siglos XVII-XVIII). Su propuesta profundizaba sobre una cuestión que ha sido poco abordada: la manera en la que el relato sobre la erupción de Huaynaputina fue construido, comunicado y transmitido entre los siglos XVI y XVII por parte de uno de los agentes que mayor protagonismo asumieron tanto en la gestión inmediata de la crisis como en su difusión y narración en los años sucesivos: los religiosos. Para ello, Ben Yessef analizó algunas de las fuentes manuscritas e impresas generadas por diversos eclesiásticos que fueron testigos de la erupción o que a lo largo de los años participaron en la cristalización de una versión concreta de la catástrofe con claros objetivos moralizantes y políticos.

Por su parte, Alessandro Tuccillo expuso la ponencia Interpretar la catástrofe: el terremoto de Foggia de 1731 con la que abordaba el caso del seísmo sucedido en Foggia en 1731. Como enfatizó el investigador, el temblor en cuestión no tuvo el eco mediático que caracterizó a otros terremotos de la época. Sin embargo, el evento, constituyó un acontecimiento periodizador para la historia urbana de la ciudad de Foggia y, tal y como precisó Tuccillo, su análisis permite una mejor comprensión de las dinámicas político-institucionales puestas en práctica para la gestión de las catástrofes durante el periodo de dominación austriaca del Reino de Nápoles. A partir del estudio de las relationi impresas, de la correspondencia del nuncio apostólico en Nápoles y de la documentación de la Dogana delle pecore, Tuccillo evidenció la persistencia de tensiones políticas, religiosas y sociales en un contexto en el que la interpretación de la catástrofe respondía aún al paradigma providencialista tradicional.

Por último, Armando Alberola propuso una presentación titulada Los terremotos de Calabria y Messina (1783) según un jesuita español expulsado. El padre Gustá y su “Stato felice ed infelice della Calabria e Messina”. En esta, Alberola analizó las causas de los terremotos señaladas por Gustá en su Stato felice (1783) mediante su comparación con tratados científicos precedentes, como el Mundus Subterranus (1665) de Kircher, o con obras como el Diario en 64 tomos del jesuita gallego Manuel Luengo (1735-1816). Como Kircher, Gustá constituye un organicista y, a diferencia de Luengo, renuncia en sus explicaciones al providencialismo militante que, sin embargo, caracterizó el Diario. De hecho, tal y como demuestra Alberola, las tesis de Luengo sobre las causas de los terremotos deben relacionarse con la decisión de expulsar a los jesuitas en 1767, medida que, según Luengo, explicarían todas las calamidades que en adelante había sufrido la monarquía borbónica española.

Ir al programa del seminario

This post is also available in: Inglés Italiano

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *