La actualidad de los desastres naturales ha estimulado, especialmente en las últimas décadas, un animado debate entre académicos de diferentes disciplinas acerca de las connotaciones culturales y sociales de los desastres. Los terremotos, las inundaciones, los huracanes y los incendios se leen como eventos sociales, que proporcionan un destacado negativo fotográfico sobre la cultura y la imaginación del período en que tuvieron lugar.

En la Alta Edad Moderna, los desastres naturales que ocurrieron en los territorios de la monarquía española dieron pie a la publicación de textos compuestos – tratados, informes, avisos, crónicas y poemas – que circulaban en los períodos inmediatamente posteriores al evento, dentro y fuera de las fronteras del imperio, textos que, aunque heterogéneos, contribuyeron a la creación y difusión de recurrentes topoi, elementos estilísticos y retóricos compartidos. A diferencia de otras noticias, basadas ​​en las hazañas de los líderes de una batalla, en las suntuosas entradas a la ciudad de príncipes y gobernadores, en los míticos nacimientos y muertes de miembros de la realeza, el relato sobre los desastres parece carecer de actores protagonistas, reemplazados por la furia antropomórfica de los elementos naturales. Sin embargo, a veces en la narración de un desastre natural, de la masa indistinta de la gente y sus anécdotas dramáticas, aparecen personajes singulares cuya acción transforma el estado de emergencia: por un lado los santos, por el otro las instituciones locales, siendo los primeros invocados para mediar con los cielos y apaciguar la ira divina con eventos milagrosos, y las segunda llamadas a gestionar la tragedia con ayudas y medidas extraordinarias.

Las jornadas de estudio organizadas por el grupo Discompose los días 14, 15, 21 y 22 de enero tienen el objetivo de reflexionar sobre estos héroes peculiares de la emergencia y sobre los diferentes escenarios interpretativos que subyacen en la memoria de sus acciones: desde las estructuras retóricas comunes utilizadas por los diferentes géneros editoriales que informan sobre ello, a su relación con los elementos estilísticos de la poesía épica y contemporánea, desde las representaciones figurativas de su acción heroica hasta su reutilización y adaptación en otros contextos de crisis, desde el conflicto entre narrativas contradictorias, hasta las razones políticas de este conflicto, desde la imagen destacada de las procesiones a la confluencia de competencias y poderes de diferentes instituciones que se manifiestan en ellas.

Descargar el programa

 

This post is also available in: Inglés Italiano

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *